Mapa 3d del itinerario.
En la Provincia de Zaragoza a escasos 80km de la capital, se alzan importantes sierras, constituyendo una topografía sorprendente que ofrece unas vistas espectaculares sobre el Valle del Ebro, además de bonitos e interesantes recorridos por sus caminos, crestas, valles y picos...
La Sierra de Algairén se extiende con una dirección NO-SE, desde la localidad de Alpartir hasta Mainar, y comprende varias comarcas, Campo de Cariñena y Comarca de Calatayud, siendo su cresta la zona divisoria de las mismas. Hacia el Sur el Valle del Rio Grío, hacia el norte la extensa llanura del Valle del Ebro. Geológicamente constiuye las estribaciones más septentrionales de la Cordillera Ibérica Aragonesa, siendo estas sierras uno de sus núcleos Paleozoicos.
Esta ruta propone un interesante recorrido por los pinares y crestas de Las Travesadas. Además de las magníficas vistas que nos ofrece este itinerario, nos remontaremos al pasado próximo de la zona. Podremos leer los antiguos grabados de un pastor que recorría estos montes en un momento en el que cientos de cabezas de ganado pastaban por estos montes.
Características técnicas del itinerario:
Descripción del itinerario:
Dejaremos el vehículo en una amplia explanada, a la que accederemos por un camino que sale a la derecha (sentido Aguarón), justo en la culminación del Puerto de Codos. Desde aquí seguiremos la pista evidente que gana altura en dirección sur. Nos desviaremos hacia el este (15´) ya fuera de camino siguiendo una senda pisada que nos conducirá a lo alto de la cresta entre pino royo y carrascas (25´).
Una vez en la cresta la continuaremos, disfrutando de las vistas que nos ofrece hacia el Valle del Grío así como al Campo de Cariñena y el Valle del Ebro. En los días despejados de invierno casi podremos tocar los Pirineos y jugar a identificar alguno de sus picos más famosos. Al final de la cresta estaremos en el punto más alto de la ruta, Las Peñas de la Guillena, unos resaltes rocosos de cuarcitas Paleozoicas (Ordovícico) que nos recuerdan un pasado, en el que la situación paleogeográfica y climática era muy diferente a la actual (60´).
Una vez hayamos disfrutado de la atalaya descenderemos sin prisas hacia la lejana intersección de tres caminos que veremos hacia el sureste. Durante esta bajada podremos buscar también restos de un pasado más cercano a escala humana. Esto son una serie de escrituras realizadas sobre estas rocas paleozoicas, atribuídas posiblemente, a pastores del lugar. En ellas podremos ver inscripciones, dibujos, nombres e incluso alguna fecha que nos transporta al S. IXX.
Una vez en la intersección triple (1h55´), continuaremos hacia el oeste por una pista que entra y sale de los diferentes barrancos que cortan la sierra. En el Collado de la cabaña (2h:30´) seguiremos por la pista hasta volver al punto donde al cominezo de la ruta abandonamos la pista para subir a la cresta. A mitad de camino entre estos dos puntos podremos desviarnos hacia la Peña La Travesera, mirador sobre Valdezancao. Desde el Collado Villido continuar la pista hasta llegar de nuevo al vehículo (3h03´).
Descarga el TRACK GPS (.gpx)
Para saber más:
Geológicamente nos encontramos en la rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica. Especialmente en uno de sus núcleos Paleozoicos. La Cordillera Ibérica, se compone de un basamento paleozoico sobre el que se deforma una cobertera mesozoica. Estos núcleos paleozoicos están conformados por dos grandes unidades. La unidad de Herrera (Ordovícico - Devónico) y la unidad de Badules (Cambrico). La cobertera mesozcoica, depositada durante la creación de cuencas de sedimentación durante el final del Triásico hasta el Cretácico Superior, se deforma debido a la compresión Alpina, aprovechando para estos acortamientos las fallas y fracturas ya existentes que se produjeron durante la orogenia Hercínica.
En la Cordillera Ibérica también distinguimos diversas cuencas rellenadas por materiales plio-cuaternarios que encontraremos en el interior de la cadena. Un ejemplo de estas cuencas son la Fosa de Calatayd, Munébrega, o la más cercana a esta ruta la Fosa del Rio Grío.
Si nos fijamos, a lo largo del recorrido por la cresta de la Sierra de Algairén tendremos unas vistas espectaculares sobre el frente montañoso de la Sierra Vicor y que nos servirán para desgranar el proceso de formación de este valle. Hace aproximádamente 1 o 2 millones de años, se formo entre las Sierra de Algairén y Vicor una fosa tectónica, es decir, una depresión. Debido a esta diferencia de alturas entre las zonas hundidas y las zonas levantadas se favoreció la erosión de las zonas altas. Se generaron flujos de agua muy energéticos que arrancaban y transportaban los materiales hacia las zonas centrales de la fosa donde estos flujos perdían energía y se "desparramaban". Este proceso da lugar a los abanicos aluviales. Los abanicos van creciendo cada vez más y las cuenca de estos barrancos se amplían generando los perfiles triangulares que vemos en las laderas, son las facetas triangulares.
La vegetación es típica del bosque meditarraneo. Encontraremos carrascas y grandes espacios de Pino silvestre. En el sotobosque se desarrolla romero, tomillo, jaras, gayuba y lentisco. En la zona de la cresta, más desprotegida y expuesta a las inclemencias climáticas, encontraremos enebros, oxicedros y festuca.
Una parte especial de esta ruta, son las piedras escritas próximas a la Guillena. Aparecen diversos grabados, dibujos, fechas, nombres, oraciones y pensamientos, atribuidos a un pastor de Codos que salía con sus ovejas a recorrer estos montes en el S.IXX. El señor Simón Vicente Soguero. En una actividad promovida por la gente del pueblo de Codos, realizaron una visita a estos misteriosos grabados, y se propusieron entre todos poder transcribir alguna de las oraciones que el señor Simón grabó sobre estas piedras. Aquí os dejo la transcripción de uno de los grabados.
"Año 1865. Siglo 59 de la creación del Mundo y siglo 19 de la era cristiana. Desde el 21 de junio del año 1864 hasta el día 1 de Abril del año 1865, fue uno de los años perores y crueles que hasta entonces se habían visto. Simón Vicente Soguero hijo de Codos. Gloria de los secretos manifestar los asuntos y la grandeza señor y su poder.
Siglo 59 de
principio del Mundo. Soy Simón Vicente Soguero, vivo en los años 1867, natural
hijo de Codos. Infieles juradores, si queréis saber quien soy, si hay un Dios
creador, mirar a los astros del los cielos y veréis su gran obra y poder abrir
vuestro entendimiento morisco y seguir asín para lo que somos los criados.
A los jóvenes
amados atendez lo que os digo en mi razón. Viejos defendez vuestro partido
trabajar y conservar vuestro partido, que si no iréis a mendigar. Si de jóvenes
la vida la empleáis en malgastarla nunca deja Dios caer al que defiende su pan
con regla y con afán y siempre varáis perdido al hombre que olgaza."
Esta ruta propone un interesante recorrido por los pinares y crestas de Las Travesadas. Además de las magníficas vistas que nos ofrece este itinerario, nos remontaremos al pasado próximo de la zona. Podremos leer los antiguos grabados de un pastor que recorría estos montes en un momento en el que cientos de cabezas de ganado pastaban por estos montes.

Entorno de la zona del Puerto de Codos. Desde la zona de aparcamiento y comienzo del itinerario.
Código MIDE (los valores se gradúan sobre 5, 1 mínimo 5 máximo). Para más información de cómo interpretar el código MIDE. Ver aquí.
Descripción del itinerario:
Cartografía específica del Itinerario. Escala 1:15.000.
Entorno del comienzo de la cresta entre Pino silvestre.
Una vez en la cresta la continuaremos, disfrutando de las vistas que nos ofrece hacia el Valle del Grío así como al Campo de Cariñena y el Valle del Ebro. En los días despejados de invierno casi podremos tocar los Pirineos y jugar a identificar alguno de sus picos más famosos. Al final de la cresta estaremos en el punto más alto de la ruta, Las Peñas de la Guillena, unos resaltes rocosos de cuarcitas Paleozoicas (Ordovícico) que nos recuerdan un pasado, en el que la situación paleogeográfica y climática era muy diferente a la actual (60´).
Panorámica desde la cresta hacia el "Campo de Cariñena" y Valle del Ebro.
Una vez hayamos disfrutado de la atalaya descenderemos sin prisas hacia la lejana intersección de tres caminos que veremos hacia el sureste. Durante esta bajada podremos buscar también restos de un pasado más cercano a escala humana. Esto son una serie de escrituras realizadas sobre estas rocas paleozoicas, atribuídas posiblemente, a pastores del lugar. En ellas podremos ver inscripciones, dibujos, nombres e incluso alguna fecha que nos transporta al S. IXX.
Detalle de una de las Piedras Escritas.
Una vez en la intersección triple (1h55´), continuaremos hacia el oeste por una pista que entra y sale de los diferentes barrancos que cortan la sierra. En el Collado de la cabaña (2h:30´) seguiremos por la pista hasta volver al punto donde al cominezo de la ruta abandonamos la pista para subir a la cresta. A mitad de camino entre estos dos puntos podremos desviarnos hacia la Peña La Travesera, mirador sobre Valdezancao. Desde el Collado Villido continuar la pista hasta llegar de nuevo al vehículo (3h03´).
Vistas desde el punto de los tres caminos hacia el Vago del Tío Tropa.
Descarga el TRACK GPS (.gpx)
Para saber más:
Geológicamente nos encontramos en la rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica. Especialmente en uno de sus núcleos Paleozoicos. La Cordillera Ibérica, se compone de un basamento paleozoico sobre el que se deforma una cobertera mesozoica. Estos núcleos paleozoicos están conformados por dos grandes unidades. La unidad de Herrera (Ordovícico - Devónico) y la unidad de Badules (Cambrico). La cobertera mesozcoica, depositada durante la creación de cuencas de sedimentación durante el final del Triásico hasta el Cretácico Superior, se deforma debido a la compresión Alpina, aprovechando para estos acortamientos las fallas y fracturas ya existentes que se produjeron durante la orogenia Hercínica.
En la Cordillera Ibérica también distinguimos diversas cuencas rellenadas por materiales plio-cuaternarios que encontraremos en el interior de la cadena. Un ejemplo de estas cuencas son la Fosa de Calatayd, Munébrega, o la más cercana a esta ruta la Fosa del Rio Grío.
Si nos fijamos, a lo largo del recorrido por la cresta de la Sierra de Algairén tendremos unas vistas espectaculares sobre el frente montañoso de la Sierra Vicor y que nos servirán para desgranar el proceso de formación de este valle. Hace aproximádamente 1 o 2 millones de años, se formo entre las Sierra de Algairén y Vicor una fosa tectónica, es decir, una depresión. Debido a esta diferencia de alturas entre las zonas hundidas y las zonas levantadas se favoreció la erosión de las zonas altas. Se generaron flujos de agua muy energéticos que arrancaban y transportaban los materiales hacia las zonas centrales de la fosa donde estos flujos perdían energía y se "desparramaban". Este proceso da lugar a los abanicos aluviales. Los abanicos van creciendo cada vez más y las cuenca de estos barrancos se amplían generando los perfiles triangulares que vemos en las laderas, son las facetas triangulares.

Cuadernos de Naturaleza Ibérica vol.2. Geología la llave del pasado. Calvín, P., Montañés, A. 2013.
La vegetación es típica del bosque meditarraneo. Encontraremos carrascas y grandes espacios de Pino silvestre. En el sotobosque se desarrolla romero, tomillo, jaras, gayuba y lentisco. En la zona de la cresta, más desprotegida y expuesta a las inclemencias climáticas, encontraremos enebros, oxicedros y festuca.
Una parte especial de esta ruta, son las piedras escritas próximas a la Guillena. Aparecen diversos grabados, dibujos, fechas, nombres, oraciones y pensamientos, atribuidos a un pastor de Codos que salía con sus ovejas a recorrer estos montes en el S.IXX. El señor Simón Vicente Soguero. En una actividad promovida por la gente del pueblo de Codos, realizaron una visita a estos misteriosos grabados, y se propusieron entre todos poder transcribir alguna de las oraciones que el señor Simón grabó sobre estas piedras. Aquí os dejo la transcripción de uno de los grabados.
"Año 1865. Siglo 59 de la creación del Mundo y siglo 19 de la era cristiana. Desde el 21 de junio del año 1864 hasta el día 1 de Abril del año 1865, fue uno de los años perores y crueles que hasta entonces se habían visto. Simón Vicente Soguero hijo de Codos. Gloria de los secretos manifestar los asuntos y la grandeza señor y su poder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario