En esta excursión vamos a recorrer la cresta de Sierra Modorra desde su zona más meridional para terminar hacia el Norte en el pico de Codos. Esta sierra se encuentra al sur de la localidad de Codos y constituye el límite orográfico entra las comarcas de Calatayud y Campo de Daroca. Próxima a la Sierra de Algairén, separadas por el Rio Grío y la Sierra Vicor, constituyen una serie de relieves con una prominencia considerable, levantándose sobre el valle del Ebro y el altiplano ibérico. Durante el recorrido podremos disfrutar de las magníficas vistas que nos ofrece este itinerario de cresta hacia el Campo de Daroca y el Valle del Río Grío así como a las sierras que lo guardan.
Cartografía 3D del itinerario. TREKKING ARAGÓN Guías de Montaña y Naturaleza
Información al reverso del Mapa 3D.
TREKKING ARAGÓN Guías de Montaña y Naturaleza
Información al reverso del Mapa 3D.
TREKKING ARAGÓN Guías de Montaña y Naturaleza
Durante el recorrido atravesaremos sus dos cotas más representativas, el Pico del Val que constituye la mayor altura de la Sierra con 1.302 metros y el Pico de Codos (1.279 metros). El paisaje es típicamente mediterráneo, bosques de carrascas (Qercus ilex) y pinar de repoblación (Pinus Sylvestris) con un sotobosque de plantas arómaticas, tomillo (Thymus sp.), romero (Rosmarinus sp.), zambría (Lavandula pendunculata) acompañadas por jaras (Cistus sp.), lináceas y oxicedros (Juniperus oxicedrus) en las zonas climatológicamente más exigentes de la cresta. En primavera, y en el encinar que desciende desde el Pico de Codos hasta la localidad de Codos, las orquídeas nos ofrecen un espectáculo sin igual, con una importante población de Orchis languei.
Cartografía del itinerario. TREKKING ARAGÓN Guías de Montaña y Naturaleza
DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO:
DESCARGA EL TRACK GPS AQUÍ
Ruta lineal, en la que es aconsejable pensar en la combinación de vehículos que nos ahorrarán un buen paseo por carretera para volver al punto de inicio. De esta forma podremos dejar un vehículo en la localidad de Codos y otro justo al inicio de la pista donde comienza la ruta. La pista por la que comienza el recorrido se encuentra a unos 500 metros pasada la Fuente de la Pardina dirección Mainar, a la derecha en el sentido de nuestra marcha una vez pasado el alto del puerto. El inicio del recorrido lo encontraremos marcado con marcas amarillas y blancas correspondientes a un PR. Siguiendo la pista iremos ganado altura, dirigiendo nuestros pasos con paciencia hacia el Pico del Val (1.302 msnm). Poco a poco las vistas se van perdiendo en el horizonte, hacia el SW las amplias zonas de cultivo junto a las localidades de Torralbilla y Langa del Castillo y hacia el NE el sinuoso trazado de la cabecera del Río Grío.
Vista hacia el Pico de Codos.
Una vez en el Pico del Val (1h15´), tendremos la opción de continuar por la pista o salirnos un poquito para hacer el recorrido íntegro por la cresta, os recomendamos esta opción ya que no tiene pérdida y el recorrido es mucho más panorámico. Desde el Pico del Val recorreremos el cordal y descenderemos hacia el Collado Cabrera (2h 15´). En este punto una pista baja hacia el SW, pero nosotros continuaremos por la pista hacia el norte que tras una fuerte subida nos dejará ya próximos al Pico de Codos. Todo este tramo hasta el pico transcurre por la cresta de Sierra Modorra, el colorido de la cresta en primavera es realmente sorprendente. Las encinas en flor, el sotobosque de aromáticas, romeros (Rosmarinus sp.), tomillos (Thymus sp.) y zambrias (Lavandula pedunculata) le dan color al recorrido. Es común ver en los ribazos de la pista forestal crecer sobre los sustratos rocosos a la Saponaria ocymoides o Jabonera menuda.
Saponaria ocymoides.
Una vez en el Pico de Codos (3h) solo nos queda descender. El comienzo del descenso se realiza en tramos de canchal y piedra suelta, vestigios de la erosión periglaciar a la que fueron sometidas estas laderas en el pasado. Esta zona está poblada por oxicedros (Juniperus oxicedrus).
Vertice geodésico en el Pico de Codos.
Continuaremos por este terreno hasta llegar a la señal (3h 30´) en la que giraremos hacia la derecha dirección Codos. Solo nos queda recorrer la senda que recorre el encinar hacia Codos (4:20). Durante la primavera contemplaremos a una de las especies más fascinantes del mundo vegetal, las orquídeas. En este encinar podemos ver con gran facilidad a la Orquídea dama (Orchis languei), contrastándo con los blancos y morados de las diferente especies de jaras (Cistus sp.)
Flor de Cistus laurifolius.
PARA SABER MÁS...
El fascinante mundo de las Orquídias.
La familia Orchidaceae cuenta con unas 25.000 especies más híbridos, lo que la combierten en la mayor familia de las plantas con flores. La etimología del nombre que designa a esta familia tiene un curioso origen. Orchis del griego, testículos, hace referencia a la similitud de estos con el bulbo del que se origina la planta. Uno de sus aspectos más relevantes es su interacción ecológica, tanto con los agentes polinizantes, ya que cada orquídea esta especializada en un polinizador y engaña a estos con diferentes métodos: similitud con las hembras de ciertos insectos, premios como el néctar, refugio del calor o del frío... Además forma micorrizas con diferentes hongos en las raíces. Los usos de estas increíbles flores van desde el ornamental, pasando por el medicinal, culinario e incluso afrodisiaco, ¿o nadie a probado nunca la vainilla?
No hay comentarios:
Publicar un comentario