jueves, 4 de septiembre de 2014

Tobed - Fuente Collarte. Sierra de Algairén.


Esta vez nos dejamos caer aguas abajo del Grío, hasta la localidad de Tobed. Tobed pueblo de tradición mudéjar, como muestra su iglesia fortaleza de estilo gótico mudéjar, y su barrio alfarero.

 Cartografía 3d del Itinerario. TREKKING ARAGON Guías de Montaña y Naturaleza

 Información al reverso del mapa 3D. TREKKING ARAGÓN, Guías de Montaña y Naturaleza

Ruta lineal, es decir, no terminaremos en el punto de salida, así que es conveniente realizar una combinación de vehículos dejando un coche en la Fuente del Ribazo, donde termina este itinerario, tal como aparecen los punto de aparcamiento en los mapas que podéis ver aquí.

 Cartografía del Itinerario. TREKKING ARAGON Guías de Montaña y Naturaleza.

DESCRIPCIÓN DE ITINERARIO 

 Escala MIDE del Itinerario. ¿Qué es el MIDE?
 

DESCARGA EL TRACK GPS AQUÍ.

Comenzaremos en la localidad de Tobed, dirigiendo nuestros pasos hacia el antiguo barrio alfarero, barrio de los obradores, camino de la Ermita de San Valentín. Estos antiguos hornos y edificaciones nos revelan la importancia que tuvo para la villa de Tobed la alfarería. Una vez en la Ermita (15´) se abre a nuestros ojos un paisaje de colores y formas.

 Cárcavas y chimeneas de hadas en San Valentín.

Este paisaje de cárcavas es fruto de la acción del agua y la arcilla. Desde este punto seguiremos las marcas de GR (rojas y blancas) que nos conducen en fuerte subida hacia la cresta (45´). Ahora recorreremos por senda bien pisada y marcada la cresta sobre el Barranco de Valvillano dirección SE, entre oxicedros, enebros y encinas. 

En la cresta dirección a la Fuente Collarte.

Es impresionante la panorámica que se nos ofrece desde este lugar, hacia el afilado fondo del barranco de Valvillano. En suave pero en constante ascenso, llegaremos al punto donde a la sombra de los bosques de Pino (Pinus silvestrys, Pinus pinaster) nos refrescaremos con el agua de la Fuente Collarte (2h’). Desde aquí el camino es descendente hasta el final por una ancha pista entre el pinar. Durante el descenso podremos observar en el fondo del barranco de Valdesancho, los restos de una antigua explotación minera. La mina Alfonso, antigua explotación de barita. La mina Alfonso, así como otra serie de explotaciones como esta, constituían otro de los recursos económicos de los habitantes de Tobed. Podremos visitar los restos de esta mina desviándonos por un camino a nuestra derecha cuando la pista llegue al fondo del valle. Continuaremos la pista, que nos conducirá el final de nuestra excursión a la Fuente del Ribazo (2h 59’).

PARA SABER MÁS...


El paraje de Trascastillo, las cárcavas y las chimeneas de hadas. Sin lugar a dudas, uno de los lugares que nos llamarán la atención durante esta excursión, es la zona de trascastillo. Sus colores, las formas, los afilados y profundos barrancos, nos evocan formas y abren  la puerta a la imaginación.

¿Qué son las cárcavas? Es una morfología erosiva debida a la erosión del agua en suelos arcilloso con escasa cubierta vegetal. Estos suelos desprovistos de vegetación acentúan la erosión por sarroyada del agua favoreciendo la incisión de los barrancos. 

Además de las cárcavas también podemos distinguir chimeneas de hadas. Estas són columnas de roca, constituidas en su parte inferior por rocas facilmente erosionables protegidas en la parte superior por otra roca que es relativamente más resistente a la erosión protegiendo a toda la zona inferior de la erosión y facilitando así la morfología de columna.

Esta conjunción de formas que podemos ver en la zona de San Valentín y Trascastillo es un paisaje típico de zonas áridas y semiáridas denominado Badlands. No confundir con la traducción al castellano (Malpaís) que hace referencia o otro tipo de paisaje desarrollado generalmente sobre rocas volcánicas.

Otra curiosidad que podemos apreciar en nuestro recorrido son las minas de Barita que encontramos en esta zona de la Sierra de Algairén. Próxima a nuestro recorrido encontramos la "Mina Alfonso" activa hasta finales del Siglo XX.

En esta mina, así como en las demás que podemos encontrar en este sector de la Sierra, extraían Barita. La barita es un mineral del grupo de los Sulfatos (Sulfato de Bario BaSO4) y que debe su nombre a la raíz griega "Baros", que significa pesado. Esto lo podremos comprobar si cogemos este mineral y sentimos el elevado peso que este tiene debido a su alta densidad. Por su peso así como por su color blancuzco - amarillento y brillo vítreo podremos distinguirlo con facilidad.

¿Cómo se forma este mineral? Éste se encuentra en filones envolviendo a otros minerales metálicos. Los filones son discontinuidades que encontramos en la roca (fracturas - fallas o diaclasas) por las cuales circuló agua con el elementos en disolución. Esta solución (en este caso rica en Baria), precipita a lo largo de las paredes del filón y va rellenando el mismo con la mineralización. 

 Contexto geológico de formación de la barita.  
Tomado de: Geología la Llave del Pasado. Clavin, P. Montañés, A. 2013.

¿Cual es el contexto geológico de su formación? Durante la primera mitad del Mesozoico nos encontramos en un momento de "separación" de las placas, generándose cuencas y mares limitados por zonas de fracturas, Son estas zonas de fracturas por donde podían circular fluidos ricos en sales que movilizaban de las rocas ígneas encontradas en la zona y precipitar formando la barita.


SI QUIERES REALIZAR CUALQUIERA DE ESTOS PASEOS Y DISFRUTAR APRENDIENDO MIENTRAS CAMINAS, PONTE EN CONTACTO CON TREKKING ARAGÓN. www.trekkingaragon.com // trekkingaragon@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario